¿Qué puede hacer el Derecho frente a la inteligencia artificial? mis respuestas para Teoría y Realidad Constitucional
La prestigiosa revista Teoría y Realidad Constitucional (n.º 55, primer semestre de 2025) acaba de publicar una importante encuesta académica sobre “Inteligencia artificial y derechos fundamentales”, disponible ya en acceso abierto en https://revistas.uned.es/index.php/TRC/issue/view/1977.
He dispuesto también una versión en la que están reunida mi participación en la encuesta: acceso
La publicación forma parte de una excelente encuesta con colegas de reconocido prestigio como Aba Catoira, Francisco Balaguer, Mario Hernández Ramos, Miguel Presno, Lucrecio Rebollo y José Tudela, quienes aportan desde distintas perspectivas una visión completa de los desafíos constitucionales de la IA. Entre las contribuciones, se encuentra mi propia participación, en la que respondo de forma sistemática y crítica a seis cuestiones clave planteadas a varios especialistas.
Como puede apreciarse por las estupendas aportaciones de mis colegas, no es una simple recopilación de opiniones, sino un valioso ejercicio de pensamiento constitucional colectivo ante uno de los mayores retos tecnológicos de nuestro tiempo.
Las preguntas a las que damos respuesta son:
- ¿Qué incidencia general tiene la inteligencia artificial en los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución? ¿Qué derechos están especialmente afectados?
- ¿Qué consecuencias tiene la IA en los derechos fundamentales implicados en los procesos democráticos?
- ¿Puede la IA transformar la forma misma en que concebimos hoy los derechos fundamentales?
- ¿Es necesario reconocer nuevos derechos fundamentales en la Constitución para hacer frente a los riesgos de la IA?
- ¿Deben establecerse nuevos instrumentos de garantía de los derechos fundamentales frente a la IA?
- ¿Qué valoración merecen el Reglamento europeo de IA y el Convenio del Consejo de Europa sobre IA y derechos fundamentales?
Estas preguntas nos obligan a repensar desde la base el modelo constitucional: un necesario punto de partida favorable ante la IA, sin perjuicio de dar respuesta a los riesgos, que también los tiene; la posición de la privacidad y la protección de datos, la igualdad y la transparencia, hasta los mecanismos estructurales de tutela de derechos ante la IA. A lo largo del artículo, planteo propuestas concretas sobre la dimensión colectiva de los derechos, los riesgos algorítmicos, los límites de la dogmática tradicional y la necesidad de instituciones específicas independientes de garantía.
Sin duda, invito a su lectura.